domingo, 23 de febrero de 2014

NARRACION DE FRANCISCO I. MADERO

FRANCISCO I. MADERO. Don Francisco Ignacio Madero Gonzáles, llamado erróneamente Francisco Indalecio Madero nació el 30 de octubre de 1873 y murió en México el 22 de febrero de 1913. Fue un político de la Revolución Mexicana. Hijo de un terrateniente acaudalado llamado Francisco Madero Hernández y de doña Mercedes Gonzáles Treviño. Francisco I. Madero estudió en Francia y Estados Unidos. En 1903 se casó con Sara Pérez y en 1905 incursionó en la política contactándose con el partido liberal Mexicano. En 1909 fundó su propio partido nacional antireeleccionista y lanzó su candidatura. Su preocupación por las condiciones de vida de las masas le hizo entrar en política, defendiendo ideas democráticas y de reforma social. Su oposición contra la dictadura de Porfirio Díaz lo llevó a la cárcel en 1910, se evadió a Texas y de allí organizó la Revolución Mexicana de 1910. Derrotando al gobierno con las tropas de Pascual Orozco y de Emiliano Zapata, en 1911 se celebraron las elecciones presidenciales en las que triunfó. En los 15 meses de gobierno que tuvo quiso reconciliar a la Revolución con los del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero había establecido en su gobierno un régimen de libertades y de democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias; por lo que Zapata, Reyes y Orozco se sublevaron contra él. Victoriano Huerta, comandante de las fuerzas que debían defender México traicionó a Madero y lo mandó asesinar alegando que había intentado escapar. De esa manera se dio por terminado su mandato dejando como legado el lema: “Sufragio Efectivo No Reelección”. El personaje de Francisco I. Madero fue muy importante para el México Revolucionario y lo sigue siendo, ya que con sus ideales logró que México sea un país antireeleccionista el cuál lo llevara a un cambio positivo. Este personaje histórico me hizo reflexionar que en la actualidad se están perdiendo estos ideales del lema de “Sufragio Efectivo No Reelección” debido a que la política mexicana está proponiendo que los presidentes se puedan volver a reelegir. Toda esta información recabada la utilicé de manera más realista ya que los autores lo interpretan a su manera, y por consiguiente les narré mi investigación del personaje histórico de Francisco I. Madero.

domingo, 16 de febrero de 2014

EENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS


ENSEÑAR UTILIZANDO INTERNET.

AUTOR: JOAQUIN PRATTS Y J. MIGUEL ALBERT.

Utilizar el recurso de internet de forma habitual en la clase de historia para buscar información y no para pasar el tiempo. Este debe ser utilizado como un atlas o un libro específico de historia.

El problema de utilizar internes son demasiados (económicos, lingüísticos, educativos, culturales y mentales) aunque debemos de realizar nosotros un esfuerzo para la utilización de este recurso.

La principal dificultad de los docentes es que muchas veces no logran controlar un grupo de alumnos que interactúan con máquinas y con personas que no están bajo el control del profesor en la misma aula; se sienten perdidos y desconcertados al igual que los alumnos.

Los cambios que transforman a  la sociedad llegan a los centros docentes aunque muchas veces de manera insuficiente.

Algunos problemas son:

1.- Problemas relacionados con la infraestructura informática en los centros.

2.- Problemas de tiempo.

3.- Dificultades en el uso de las computadoras: a) no hay control de escenografía, b) el seguimiento de la clase es dificultoso y c) es complicada la evaluación y el rendimiento de la misma.

4.- Dificultades y dudas en el profesor.

Nos encontramos ante una situación compleja debido a que los docentes no tienen una alta preparación en el uso del internet y en general de las nuevas tecnologías. A pesar de lo anterior se puede considerar al profesorado como un estrato, que  a pesar de tener un conocimiento escaso de internet ya ha incorporado a su quehacer algunas aplicaciones básicas: correo electrónico y las búsquedas en algún  explorador.

 Aunque hay docentes  que están abiertos a la incorporación de estos medios a su labor profesional, todavía carecen de la preparación suficiente para integrarla  de manera satisfactoria en las clases.

La utilización de este recurso raramente forma parte de un proceso de enseñanza y de aprendizaje propiamente dicho.

El profesorado considera que los recursos de internet tienen una evidente utilidad educativa, pero la mayoría los considera interesante como material complementario y una mínima parte considera que son útiles para el autoaprendizaje.

Los profesores suelen ver estos materiales interesantes, pero no saben qué hacer con ellos en el aula. Suelen rechazarlo y no los incorporan totalmente a su práctica aludiendo a razones técnicas.

 

INTERNET Y LA DIDÁCTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

 

En la sociedad actual las nuevas tecnologías de la comunicación están cambiando las relaciones y los hábitos de las personas. Los centros de enseñanza no son ajenos a estos cambios y muchos aspectos de su funcionamiento y de su gestión se han visto modificados rápidamente porque Internet se ha convertido en un recurso habitual.

Desde el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales se pueden destacar dos aspectos que hacen de Internet un recurso muy útil para la enseñanza.  En primer lugar porque permite recoger mucha información porque permite acceder a recursos elaborados en todo el mundo y mantener una relación directa con los propios autores de los recursos.

En segundo lugar porque permite crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha accedido. Internet aporta un cambio significativo en el campo de la preparación didáctica desde la consideración que hace referencia a la precisión y la rapidez en acceder a las fuentes de información. por otra parte como aportación de recursos que permitan la creación de documentos y actividades que permitan un aprendizaje más significativo de la Ciencias Sociales.

Si nos atenemos a los criterios de calidad didáctica que normalmente se requiere de un recurso especializado en Internet comprobamos diversos aspectos que se cumplen en la web ya que  es una base de información, especialmente para profesores  por la cantidad de artículos centrados en la enseñanza de la historia y de las Ciencias Sociales.

 

 

LOS JUEGOS DE ORDENADOR EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

 

 

Las nuevas tecnologías nos llegan, del futuro. Ya en los años 70 Alvin Tofler preconizaba la llegada de La tercera ola, el shock del futuro, Cambio de Poder… Bien, en el 2005 parece que esa tercera ola ya ha llegado, las tecnologías de la Histodidáctica información y la comunicación (TICs) ya están aquí, qué debemos hacer para que no nos superen, cómo podemos afrontar las características de las mismas, cómo solucionar los problemas que nos planteas.

Una primera consideración sería dejar de ver el ordenador (y las TIC en general como ventajas (Miralles, 2004) y comenzar a considerarlas como herramientas, empezar a usarlas como utensilios para nuestra labor docente.

Las TICs son, sin duda, una magnifica herramienta, nunca antes en la historia se había podido almacenar tanta información de forma tan accesible y con tan poco esfuerzo.

Una de las cuestiones más importantes que se nos presentan al querer introducir las TICs en la escuela, es el cambio que estas suponen en la metodología de la clase.

Se nos presenta como un continuo cambio tecnológico, los ordenadores para usuarios normales, no especializados, en aproximadamente dos años son tecnologías obsoletas. Entre los jóvenes las diferentes generaciones de móviles que se nos presentan casi cada año se han convertido en símbolos de estatus. Estamos en un mundo de tecnologías cambiantes, los más jóvenes están usando estas tecnologías de forma cotidiana, les es cercana, han crecido viéndola y usándola. No es el mismo caso que para un docente de, digamos 40 años, que ha de aprender a usarla, y que ha de adaptarse cada vez que cambia.

Un buen ejemplo del uso de la historia es un juego que ya ha pasado a ser paradigmático dentro de los estudios que se han realizado, se trata de Age of Empires (la edad de los imperios) uno de los primeros que usaba las estrategia en tiempo real y las 3D.

Los materiales deben de elaborarse de forma didáctica para enseñar historia (o cualquier otra materia), de forma que aunque las TICs evolucionen y nos permitan la inmersión en cualquier entorno (el estudio y la enseñanza puede ser ayudado por innumerable tipo de soportes), no sustituirá, a nuestro juicio, a los materiales preparados específicamente para la docencia. Nos ayudarán a reforzar conocimientos e interesar en determinadas materias a los alumnos que jueguen con ellos, motivando, emocionando.

 

 

 

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y SU APRENDIZAJE.(COOPER Y PLUCKROSE)

domingo, 9 de febrero de 2014



ENTREVISTA
AL PRESIDENTE LA REPUBLICA FRANCISCO I. MADERO
Muy buenas tardes en estos momentos nos encontramos con el presidente de México para realizarle una pequeña entrevista en la cual esperamos no importunarle.
1.- ¿Cuál es su nombre completo?
      Mi nombre es Francisco Ignacio Madero. Algunas personas cambiaron o interpretaron mi segundo nombre por Indalecio.
2.- ¿Dónde nació y en qué año?
     Nací el 30 de Octubre de 1873, en Parras Coahuila.
3.- ¿Quiénes fueron sus padres?
     Fueron doña Mercedes Gonzales y don Francisco Madero.
4.- ¿Cuál fue su trayecto de estudio?
     Mis primeros estudios los realice con unas preceptoras particulares, posteriormente ingrese al colegio jesuita de San Juan Nepomuceno. Estudie también en el Saint Mary´s en  Estados Unidos después en el Liceo de Versalles en la escuela de altos estudios comerciales de París por último termine mis estudios en la universidad de California.
5.- ¿Cómo se llamó el libro que escribió antes de iniciar con su campaña política?
     La sucesión presidencial
6.- ¿ De qué se inspiró para realizar su libro?
     De la desigualdad del gobierno su tiranísmo hacia las personas de escasos recursos y la reeleccción  del gobierno que nos tiene atados de manos.
7.- ¿Cómo se sintió cuando llego hacer presidente?
     Muy honrado y con un compromiso grande con la gente del pueblo.
8.- ¿Cuál ha sido uno de sus mayores logros en su trayectoria política? 
     Realizar la ley de “Sufragio Efectivo no Reelección y llevarla a la practica.
9.- ¿Qué fue lo que realizo durante su gobierno?
     Reconciliar a los de la Revolución con el antiguo régimen político. Establecí un régimen político de libertad y democracia, más sin embargo siento que no se logro en su totalidad debido a que hubieron levantamientos.
10.- ¿quiénes considera que son sus enemigos y porque lo traicionarían?
     No los considero mis enemigos, ellos sintieron que no realice o llene sus espectativas. Entre ellos puedo mencionar a Pascual Orozco,  Zapata y a Victoriano Huerta.
11.- ¿Cómo considera que hubiera sido su gobierno si le hubieran permitido terminar con su mandato?
     Considero que hubiera sido un país con mejores leyes con mejor organización política y con trabajadores y gente capaz de reflexionar con sus votos. De elegir a sus presidentes.
Por último ¿cómo considera usted el cambio que ha tenido nuestro país a raíz de la revolución?
     Ha sido un cambio positivo de grandes esperanzas para la gente proletariada, para los campesinos que son la fuerza de nuestro pueblo.
     Muchas gracias por concederme esta entrevista esperando que esta información nos ayude para darnos cuenta que no es fácil tener a nuestro cargo un país en el cual tenemos nuestras esperanzas.






ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LAS ENTREVISTAS – TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO.
La enseñanza de la historia se ha dado como una reproducción de métodos de enseñanza tradiciolanes en donde se memoriza datos, fechas, nombres de héroes y batallas ocurridas; no se crea un conocimiento, un gusto por la historia, una posesión de conocimiento. Por ende la importancia de adoptar otras actitudes, métodos y estrategias en la impartición de la asignatura de historia, debemos realizar prácticas con una enseñanza participativa en donde las actividades mantengan relaciones internas y externas que los aproximen hacia una apropiación y creación del conocimiento histórico.
Una estrategia o método de enseñanza para los alumnos sería la entrevista, la cuál envuelve al niño o persona a interactuar tanto en su comunidad como con otras personas que le puedan ayudar a conocer sobre datos importantes, al hacerlo los lleva a reflexionar sobre lo que descubren. Los lleva a adquirir una apropiación del conocimiento y tener una opinión libre de lo acontecido; de esa manera ya no están memorizando.
La entrevista es una herramienta o método que nos facilita acercar al alumno a la historia, a que el alumno indague por sí mismo, es decir que sea autodidacta.
La entrevista trabaja en el rescate y escritura que van desde los testimonios e historias de la vida hasta las leyendas. Nos conlleva a la vinculación con la comunidad,  entorno, estado y país.
Al realizar una entrevista, debemos tener en cuenta la preparación, el tema que abordaremos a la persona que entrevistaremos, el lugar, tener tacto para realizarla. En la entrevista hay momentos en la que debemos aprovechar al máximo el testimonio oral de la persona entrevistada. Debemos de indagar antes algunos datos de la persona a entrevistar para realizar la guía de preguntas; de esa manera no ser sorprendidos y quedarnos en cero en el momento que el entrevistador nos aborde  con algún tema inesperado.
Realizar fichas para anotar algunos datos que nos proporcione el entrevistado.
Los ejemplos de las entrevistas realizadas a las maestras en la lectura es un claro ejemplo del porque la historia no es impartida con métodos eficaces y del porque la historia no nos gusta. Algunas personas ven la historia como sucesos históricos y no como un movimiento con continuidad de la sociedad.
La entrevista debe comunicársela al entrevistado para poder publicarla y escribirla tal como dice el entrevistado. Se puede realizar en grabación, de forma oral y escrita.
De esa manera nos damos cuenta que la entrevista es un apoyo importante para la enseñanza de la historia.


domingo, 2 de febrero de 2014

ACTIVIDAD 2



ACTIVIDAD 2
PREGUNTA  GUÍA
REFLEXIÓN PERSONAL
1.-¿Cómo eliges el tema  a trabajar?
Los temas ya están establecidos en el programa dividido en 5 bloques.
2.-¿usas el titulo propuesto por el programa o lo modificas?
Si lo que indica el programa
3.-¿enuncia el proceso seguido cuando planeas esta clase?
-La asignatura.
-Fecha.
-Tema.
-Bloque.
-Aprendizajes esperados.
-Propósitos.
-Competencias.
-Actividades.
-Evaluación.
-Observaciones.

4.-¿Qué recursos haz usado en ella?
Los libros de la biblioteca
El internet
5.-¿Cuáles actividades realizas tú y tus estudiantes para lograr los propósitos de la clase?
Inicio con las ideas previas para saber que tanto saber, luego el desarrollo de mis actividades, luego el cierre o la evaluación.
6.-¿Cómo evalúas los aprendizajes de tus estudiantes
Por medio de la observación, participación, entrevista, encuesta, portafolio, -Participaciones de los alumnos. exámenes
 etc
7.-¿Qué haces para evaluar esa práctica docente y tomar decisiones para su mejora?
Un autoanálisis.
-Observar a os niños durante la clase.
-Resultados de los estudiantes.


8.-¿Cómo recobraste  los conocimientos o representaciones previas de tus estudiantes?
Comentarios del tema
Preguntas generadoras
9.-¿Cuáles competencias consideras que desarrollan tus estudiantes en esta clase?
Se reconozcan como parte del lugar donde viven de la historia.
Búsqueda de información
10.-¿Cuáles de estas competencias son las que habías planeado?
Se reconozcan como parte del lugar donde viven y de la historia.