lunes, 31 de marzo de 2014



VALORES VIVENCIADOS
v PATRIOTISMO
v AMOR
v LEALTAD
v IGUALDAD
v HONESTIDAD
v PERSEVERANCIA
v SOLIDARIDAD
v RESPONSABILIDAD
v RESPETO
v JUSTICIA

¿Qué debería hacer el profesor como andamiaje para la construcción de valores?
Guiarlos mediante preguntas reflexivas, analíticas que hagan al alumno pensante; realizar actividades que conlleven al alumno hacia los valores que tomen conciencia de la situación y que valores están en juego.


¿Qué enseñamos cuando enseñamos historia?
Enseñamos sucesos históricos, acontecimientos importantes de nuestro pasado, de cómo se logró nuestra libertad, nuestra democracia y de cómo se fueron dando diferentes formas de vida hasta llegar en la actualidad. En  todo lo que se enseña están inmersos nuestros valores, tanto morales como éticos. De cómo el ser humano a participado en las diferentes etapas de desarrollo: económico, cultural y social. Al enseñar historia guiamos a los alumnos a la reflexión, al análisis hacer que esta asignatura  no sea aburrida, que sea de interés y de aprendizaje.

¿Cómo y con cuáles recursos fomentamos estos valores, a qué parte del currículo pertenecen, cómo se enuncian desde el plan y programa de la SEP?
En base a la enseñanza de historia, abordamos temas en los que se desarrollan algunos valores, pertenecen a la vinculación con otras asignaturas y específicamente en el currículo no está  asentado. El enfoque formativo de historia expresa que el conocimiento histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas interrogantes, métodos y hallazgos. Además  de que tiene como de estudio a la sociedad, es crítico, inacabado e integral; por lo tanto, el aprendizaje de la historia permite comprender el mundo donde vivimos para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, y usar críticamente la información para convivir con plena conciencia ciudadana.


PREGUNTAS


¿Cuál es mi función como docente de educación primaria?
La principal función es la de ser un guía, llevarlos hacia el aprendizaje, transmitir conocimientos. Que los alumnos adquieran, descubran una forma de llegar al aprendizaje, de manera autodidacta, despertar el interés con acciones que sean interesantes, renovadoras; que no sean tradicionalistas. Llevar a los alumnos al análisis, a la reflexión, a que expresen sus puntos de vista con diferentes acciones,  estrategias y actividades interesantes para los pupilos.

¿Han variado las representaciones iniciales?
Las representaciones un poco en algunas actividades como la lluvia de ideas, los escritos de los puntos de vista de los alumnos, los han hecho más participativos, más interesados por la historia.

¿Qué hice para que se modificaran?
Para modificarles se implementó algunas actividades que los hicieran reflexionar, estas las hice atraves de los resultados obtenidos anteriormente, de estos me base para buscar estrategias y actividades que complementen la ayuda hacia el tema de historia.


sábado, 29 de marzo de 2014

MUERTE DE MAXIMILIANO


RELEXION PERSONAL SOBRE LAS MODIFICACIONES EN LAS REPRESENTACIONES
En las representaciones se ha ido integrando nuevas estrategias de enseñanza como por ejemplo: la lluvia de ideas, las reflexiones, los puntos de vista de los alumnos; lo cual nos conlleva a una enseñanza de reflexiva, en la que los niños externan sus pensamientos, reflexionan.
Estos cambios han sido de gran ayuda ya que los alumnos responden con entusiasmo algunos comentan que ya les empezó a gustar historia por lo que deduzco que no la están viendo de una manera aburrida, ya no les es indiferente esa asignatura.
Se han logrado pequeños avances con los que se ven reflejados en los intereses del alumno.
Estas modificaciones y adaptaciones en las representaciones han mejorado mi desempeño como docente por las mejoras que se han visto reflejados en el grupo. Algunos cambios son la manera de enseñar historia las diversas actividades, la manera de como se les presenta y las actividades en sí mismas.
Todas las adecuaciones son con el fin de mejorar y la de hacer la clase amena y menos aburrida, que el alumno aprenda a estudiar historia sin que para ellos sea una asignatura de poco interés o de menor importancia que las otras asignaturas.

                                                                                             

                         


ANOTACION PERSONAL SOBRE LA MUERTE DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO
Con la investigación realizada pude analizar que a Maximiliano de Habsburgo la causa que lo llevó al fusilamiento y por consecuencia a la muerte fueron las circunstancias de la época, de los problemas, de las ambiciones de otros países por tener más poder y territorios.

En ese tiempo gobernaba Benito Juárez, él quería el bienestar de su país, libertad y democracia por lo que defendió con honor a su país, solo defendió sus derechos. De igual manera tuvo que huir a diferentes estados del país para protegerse del mandato que traía Maximiliano de ser el nuevo emperador de México y de acabar con el gobierno de Juárez más sin embargo los mexicanos demostraron su valor y lograron derrotarlo por lo que fue fusilado en el cerro de las campanas junto con los traidores mexicanos. Maximiliano antes de su fusilamiento hablo con un general diciendo que le dispararan en el pecho por consiguiente fue la bala, la que realmente le quito la vida. Aunque de igual manera fueron las circunstancias lo que lo llevaron hasta ese final.

miércoles, 19 de marzo de 2014



GUIA DE ESTUDIO
Para empezar la clase se le pide a los alumnos unas fotografías de cuando eran pequeños y otras de sus padres o familiares(abuelos , tíos bisabuelos), posteriormente analizaremos la forma de vestir que usaban, después se les hará unas preguntas como: ¿si les gustaría vestirse como cuando eran pequeños o cómo visten sus padres?¿si, no por qué?
A continuación se proyectará las diapositivas de la vestimenta del pasado hasta llegar al presente. Después se realizará unas preguntas:
 ¿si les gustaría regresar a las épocas pasadas de la historia?
Como por ejemplo: en la prehistoria, época medieval de la revolución, de los años 60´s,70´s, 80´s, etc…
Posteriormente con una lluvia de ideas anotaremos en el pizarrón ¿Qué cambios han tenido en la forma de vestirse?, tomando en cuenta las clases sociales porque de igual manera hubo diferencias de vestimentas, ¿si a cambiado esa clasificación?.
Por último, realizaran un texto breve en donde plasmarán sus ideas y punto de vista de lo que a cambiado y permanecido en la forma de vestirse. 



¿Cómo influye el medio geográfico en la determinación de las características de una cultura?

Es un factor importante que influye de manera determinante para el desarrollo de una cultura. Debido a que delimita el paisaje, el relieve, el clima y las actividades económicas que se realicen en dicho lugar, el espacio geográfico determinara el desarrollo económico,  social y cultural de un país. Un claro ejemplo es la actividad que tienen los países  que están ubicados en regiones áridas, los que tienen llanuras o los que habitan en los bosques o los que están ubicados en regiones óptimas para realizar diversas actividades económicas. Con  lo anterior podemos observar que no todos los lugares son iguales y cada uno tiene su propio desarrollo y cultura.
En la historia de la cultura griega menciona que eran comunidades pero que quedaron separadas entre sí por las montañas debido al relieve y así surgieron comunidades con gobiernos diferentes y culturas propias. Por lo que confirmamos que el espacio geográfico es un factor determinante para que cada país tenga un desarrollo y cultura.


  ¿Cómo se relaciona la geografía con la historia?
Las dos asignaturas van a la par para ubicar el tiempo y el espacio geográfico en el que se encuentra cada cultura. Para conocer los acontecimientos necesitamos ubicar el espacio donde ocurrieron los hechos por lo que confirmamos que estas dos asignaturas llevan una estrecha relación.